Siguiendo con nuestro proyecto de colaboración con el Comité de Hermanamiento de Almansa y la lectura de "El nombre de la Rosa", para quienes se animen a leer esta gran novela, bien sea participando en las reuniones o bien desde casa por el puro placer de la lectura, os vamos a dejar un listado de los personajes que van apareciendo de forma cronológica en la historia. De ese modo podréis echar mano de la información siempre que lo considereis necesario.
Deciros que desde los Clubes de Lectura también llevamos a la mitad del camino este libro, con lo que todo lo que desde aquí vayamos publicando todavía estará inconcluso hasta que acabemos la lectura. Pero para quienes se inicien con este libro les será bastante útil poder consultar en cualquier momento quién es quién dentro de la obra, ya que aparecen bastantes personajes y sus nombres son quizás algo complejos también. En sucesivas publicaciones también iremos publicando palabras, conceptos y connotaciones históricas que nos harán comprender mejor el contenido de la obra que nos ocupa.
Esperamos que sean muchos quienes se unan a nosotros en este análisis del siglo XIV que es toda una enciclopédia al respecto de cómo era la vida en la etapa medieval.
Esperamos que os sea de utilidad.
EL NOMBRE DE LA ROSA. Personajes
Guillermo de Basquerville: Franciscano británico, antiguo inquisidor y principal investigador de los crímenes
de la Abadía
Adso de Merk: Novicio de Guillermo, de la orden de San Benedicto, que cuenta la historia.
Remigio da Varagine: Cillerero o mayordomo del Abad
Abbone: Abad
Adelmo da Otranto: Monje que es hallado muerto en extrañas circunstancias.
Ubertino da Casale: Monje erudito, viejo conocido de Guillermo
Salvatore: Monje de la abadía, personaje extraño que hablaba en varias lenguas mezcladas.
Joaquín de Calabria: o Joaquín de Fiore fue un abad y monje napolitano que inició un movimiento heterodoxo
que proponía una observancia más estricta de la regla franciscana. Sus seguidores eran los joaquinitas y esto dió posteriormente lugar a los espirituales.
Angelo Clareno, Pietro di Giovanni Olivi: Franciscanos fundadores junto con Ubertino de los espirituales.
Papa Celestino V: Eremita (ermitaño) cuyo pontificado duró menos de un año y que ayudó a los
espirituales.
Bonifacio VIII: Siguiente Papa que anuló todas las decisiones de Celestino incluida la del apoyo a los franciscanos
Clemente V: Siguiente Papa incapaz de mediar por los espirituales por el advenimiento del siguiente Papa,
Juan XXII: expulsó de Italia a todos los espirituales y los nombró herejes, siendo perseguidos, torturados
y quemados en la hoguera.
Angela da Foligno: tericiaria franciscana, mística y escritora medieval. Venerada como Santa en la Iglesia Católica.
Chiara da Montefalco: mística declarada Santa que influyó profundamente en Ubertino.
Bentivenga da Gubbio, Giovannuccio da Bevagna: Frailes menores (espirituales) que influídos por las visiones de
Chiara que mantenían que podían incumplir su castidad, yaciendo con monjas sin ofender a Cristo. Fueron torturados aunque Guillermo se quedó al margen del proceso como inquisidor.
Dulcino: o Fray Dulcino, creador de la órden de los dulcinistas o Fraticelli Apostolici. Predicaba el fín
de los tiempos y el descenso del Espíritu sobre los apostólicos. El papa Clemente V decretó contra él y sus seguidores una cruzada en la cual fue capturado, torturado y quemado vivo.
Roger Bacon: Teólogo franciscano, filósofo y protocientífico inglés que inspirado en las
obras de Aristóteles y autores árabes como Alhacén puso considerable énfasis en el empirismo y has sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico.
Severino da Sant´Emmerano: responsable de los baños, del hospital y de los huertos (herbolario)
Berengario da Arundel: ayudante del bibliotecario, hizo el noviciado con Adelmo.
Malaquías de Hildesheim, bibliotecario de la Abadía
Venancio de Salvemec: Monje traductor del griego y del árabe que trabajaba el en escriptorium y que es la segunda
víctima que aparece, metido boca abajo en la tinaja donde se guardaba la sangre de los cerdos para hacer morcillas.
Bencio de Upsala: Joven monje escandinavo que se ocupaba de la retórica.
Aymaro d´Alessandria: monje que copiaba libros que sólo permanecían unos meses en la abadía
en préstamo.
Patricio de Clonmacnois: Monje encargado de la iluminación
Rabano de Toledo: Monje encargado de la iluminación
Magnus de Iona: Monje encargado de la iluminación
Waldo de Hereford: Monje encargado de la iluminación
Jorge de Burgos: Uno de los monjes más ancianos de la Abadía, ciego y bastante irascible
Alinardo da Grottaferrata: Monje más anciano de la Abadía, casi centenario, cojo y de aspecto frágil.
Nicola da Morimondo: maestro vidiero de la Abadía
San Pacomio: Cosiderado el padre de monacato cenobítico. Antíguo soldado romano, se retiró como ermitaño
para llevar una vida de oración y austeridad.
Juan Crisóstomo (347-407) Patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia Católica uno de los cuatro
grandes Padres de la Iglesia del Oriente.
Pacifico da Tivoli: Monje del scriptorium italiano
Pietro de Sant´Albano: Monje del scriptorium italiano
Apuleyo de Madaura: fue el escritor romano más importante del siglo II (escribiò la obra pagana que estaba
traduciendo Venancio antes de morir)
Michele da Cesena: General de los franciscanos y uno de los más involucrados en el debate sobre la pobreza que
se va a celebrar en la abadía
Marsilio (de Padua) También conocido como Defensor Pacis, fue un Filósofo italiano, pensador político,
médico y teólogo que estuvo implicado en el proceso de pacificación del Rey contra el Papa.
Beato de Liébana: Monje Mozárabe (701-798) cuya obra más conocida es El comentario al apocalipsis
de San Juan (Commentarium in Apocalypsin) de gran difusión en la edad media que tenía caracter profético, hablando de la era de los justos y de la llegada del Anticristo a la entrada del nuevo milenio.
Averroes: Filósofo y médico andalusí, maestro de leyes islámicas y astronomía (Guillermo
se inspira en sus tratados para averiguar cómo está estructurada la biblioteca)
Gherardo Segarelli: Predecesor de Fray Dulcino. Monje que comenzó a predicar en Parma y que invitaba a sus discípulos
a comportarse como apóstoles, recorriendo el mundo como mendicantes y viviendo sólo de limosnas y predicando
NOTA: A medida que vayamos acabando el libro, iremos actualizando toda esta información, ya que todavía no está terminado este documento.
Comentarios
Publicar un comentario